Alias Alejandro (documental on line y texto)

Alias Alejandro de Alejandro Cárdenas (2005)

(*) Texto extraído del libro «180º gira mi cámara. Lo autobiográfico en el documental peruano» (M.Godoy)

Peter Cárdenas, era uno de los líderes del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru, MRTA, durante la toma de la embajada de Japón (1996), Alejandro Cárdenas, el director, es su hijo. Alias Alejandro es un viaje en busca de su identidad.

Una serie de imágenes de archivo nos muestran la toma de la embajada del Japón. La voz en off del director, en alemán, las relaciona con su vida, haciendo mención que uno de los responsables de dicho atentado, el Nº 2 del MRTA es su padre. Luego de ver imágenes de noticieros en las que aparece su padre, el director se cuestiona qué lo vincula con este hombre, que recién a sus veintidós años le escribe una carta llamándolo «hijo», cuando la última vez que se vieron Alejandro tenía cinco años.

Alejandro no tenía mayor interés en saber nada de su padre biológico, como su madre se lo dice durante el documental, pero a partir de la llegada de esta última carta se comienza a cuestionar si ya es tiempo de conocer a: «este extraño que dice llamarse mi padre». En ese momento, es cuando decide comenzar el documental: «[Empecé a] sentir que tenía un hueco en el alma, algo que tenía que terminar, estuve unos cuatros años para decidir que tenía que conocer esa parte de la familia, tengo que ir y conocer a mi padre, a mi hermana, a mi hermano, a mis abuelos, a mis tíos, y conocerlo a él. […] Yo quise hacer esta película para saber bien de dónde vienen mis raíces» (Portales 2006).

Este documental es un diario del viaje de Alejandro, en el cual lo acompañamos en la búsqueda de su familia. Primero en Suecia, donde conoce a la segunda esposa de su padre y sus medios-hermanos, y luego su familia en Perú, su abuelo y sus tíos, pero sin dejar de ver la situación social del país, los años de violencia, la crisis peruana. El contexto social es muy importante para comprender la vida de su padre y el porqué de sus acciones. Hay una clara presencia de la historia familiar y personal de Alejandro, su material de archivo de niño, las primeras películas que grabó, los recuerdos de sus familiares pero a la par hay un interés por comprender y conocer la realidad del país donde nació pero con el cual no tiene mayor contacto, no se siente identificado, como tampoco lo está con su padre. Hay una búsqueda de identidad.

 

A lo largo del documental, el realizador busca encontrar nexos que lo vinculen con su padre, su familia, el Perú. Un elemento importante es la fisonomía de su nariz, en los primeros minutos del documental se pregunta de donde viene, ya que no conoce a nadie en su familia que la tenga igual a él, esta incertidumbre culmina cuando conoce a su abuelo. Luego del encuentro Alejandro, feliz mirando a cámara nos comenta «se dieron cuenta, la misma nariz» mientras se pone de perfil a la cámara. Otro elemento que utiliza es la pintura, el lado artístico que une al abuelo, al padre y al hijo. Pero quizás el lado más emotivo y más cercano en el documental, es cuando Alejandro, al final del documental, nos habla del encuentro que tuvo con su padre. Al fondo de un corredor, ve a un hombre tras las rejas, que al verlo inclina la cabeza hacia un costado. Este gesto es el mismo que él usualmente hace. El vínculo existe, a pesar de la distancia, la falta de comunicación, el amor, son padre e hijo, ha encontrado sus raíces. Esta secuencia, al no haber podido entrar con cámara a la cárcel, nos la muestra a través de la animación, en donde la estética del dibujo y el uso del color refuerza los sentimientos encontrados del realizador.

Al igual que History and Memory, Alejandro nos muestra un lado de la historia, la que los medios de prensa y estado han hecho masiva, la cual contrasta con su historia familiar. El uso del material de archivo extraído de noticieros televisivos nos contextualiza dentro de lo que se dice fue el MRTA y en especial Peter Cárdenas dentro de esta cúpula. Pero también tenemos la oportunidad de escuchar el otro lado, la memoria familiar, en donde descubrimos cómo surge el interés social de Peter en Argentina, militando como montonero, que al regresar a su país entra a formar parte de la izquierda peruana (PSR ML – MIR EM), que luego de unos años decidirá iniciar la lucha armada, asumiendo el nombre del MRTA.[1] Es importante resaltar, que al igual que en History and Memory, es la madre del realizador quien nos cuenta su historia, es la importancia de la oralidad y la memoria familiar frente a lo masculino y la historia oficial, característico del documental clásico.

Otro punto interesante, es ver que Alejandro, al igual que Albertina Carri (Los Rubios), son hijos de una generación de líderes de izquierda en los años setenta en Latinoamérica, los cuales debido a la situación política de cada uno de los países acabaron su vida de maneras diferentes. Unos desaparecidos durante la dictadura y el otro en la cárcel acusado de terrorismo. Acá se aprecia una característica importante dentro del documental autobiográfico latinoamericano, el desencanto de una nueva generación, que ya no cree que con una película (o con la militancia) se puede cambiar el mundo como sus padres lo creían, sino es ir a lo personal y contar su historia, su experiencia y dejar una constancia de lo que no se dice en los medios oficiales, ya que la historia la escriben los vencedores: «[…] es una película sobre un aspecto que todavía no se muestra que es el punto de vista de mi generación que vivió, digamos, el desarraigo de la generación de los padres que se tuvieron que ir al exilio. Y nosotros, y mi generación, lo vivimos de otra manera» [2]. Realidades políticas distintas los llevaron por caminos y resultados diferentes.

Este film es un documental que presenta varios elementos autobiográficos. Por un lado el uso de herramientas creativas que permiten ejemplificar y transmitir de manera muy personal la visión del realizador, el uso de la animación como subjetivización de la experiencia del padre en la cárcel y del encuentro entre ambos, es un ejemplo de ello. El tema social es enfocado desde otra perspectiva, la del hijo que se ha visto afectado por la militancia de los padres y el desencanto generacional de estos jóvenes también se pone de manifiesto. La búsqueda de la identidad, que podemos encontrarla en gran parte de los documentales autobiográficos, en este caso se hace palpable al contrastar la voz en off del director, en alemán, con su presencia física en donde se comunica con sus familiares en castellano, con acento argentino (la madre es argentina). Finalmente la importancia de la memoria, que se enfrenta a lo oficial, lo establecido, recurriendo en muchos casos a personas ajenas a la familia, como los miembros de la CVR, para unir fuerzas y cuestionar la visión que se tiene de su padre y del MRTA durante los años de violencia.

Alias Alejandro es un documental importante dentro de la producción nacional, que toca varias aristas y temas, llevándonos por un pasado histórico reciente, del cual se habla poco o sin conocimiento de la complejidad del tema. Este documental aborda la violencia política vivida en el Perú, pero bajo un prisma diferente, la visión del realizador, víctima directa de aquellos años, los cuales vivió de espaldas a la realidad peruana, a su padre y que conexión tenía él con ellos. Cárdenas, de forma valiente, opta por compartir con nosotros la búsqueda de su memoria, su identidad, el vínculo con sus raíces, un viaje físico a la vez que introspectivo que escarba en su yo más profundo, para sacar adelante un valioso, y personal, testimonio de la realidad peruana.

[1] Hatun Willakuy. Versión abreviada del informa de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú 2004: 386

[2] Portales, Rodrigo. «Entrevista con Alejandro Cárdenas-Amelio». Cinencuentro. Fecha de consulta: 01 setiembre 2011. <http://www.cinencuentro.com/entrevista-alejandro-cardenas/&gt;.

 

Talent DOC!

 Talentdoc Afiche

Para incentivar a los jóvenes realizadores de cine documental, el Goethe-Institut ha puesto en marcha un proyecto internacional de promoción y apoyo al cine documental. Durante el 2013, jóvenes documentalistas de Bolivia, Ecuador y Perú podrán enviar un proyecto que estén desarrollando, para ser evualado por un jurado internacional en un proceso de dos fases. Para cada pais participante habrá un ganador que obtendrá un premio de USD 10000 como apoyo en la etapa de postproducción.

 

EL CONCURSO

A través de un proceso de selección a diferentes niveles por parte de un jurado conformado por expertos internacionales, el TalentDOC buscará un proyecto de excelencia que será apoyado en la post-producción. Este concurso se llevará a cabo de forma similar y simúltanea en tres países andinos: Bolivia, Ecuador y Perú.

Los miembros del jurado invitados para el Perú son tres reconocidos cineastas y documentalistas: Jorge Vignati, Nora de Izcue y Grabriela Yepes

La convocatoria va del 12 de marzo hasta el 15 de mayo.

 

¿QUIÉNES PUEDEN PARTICIPAR?

La convocatoria está dirigida a realizadores residentes en su país, comprendidos en las edades de 18 a 35 años de edad y que estén trabajando en su primera o segunda película documental. La intención de la convocatoria es apoyar a realizadores de documentales que trabajen en proyectos de cine documental creativo que plantean un enfoque de autor.

Dentro de esta definición no podrán concursar otros trabajos fílmicos como p.ej. reportajes, noticiosos, revistas, novelas documentadas, programas educativos, “talk shows”, “docu-soaps”, trabajos por encargo o similares.

FECHAS Y LUGAR DE ENTREGA

A partir del 12 de marzo de 2013 hasta el 15 de mayo de 2013 a las 19:00 horas

en el Goethe-Institut Lima, Jirón Nazca 722, Jesús María. Horarios de atención en recepción: de lunes a jueves de 8 am. a 8 pm., viernes y sábado de 8 am. a 4 pm.

 

En este link las bases:

Bases de la Convocatoria TalentDOC

Jobim y Pereira dos Santos!!!

En el pasado Festival de Lima tuvimos la suerte de disfrutar de la primera parte del diptico dedicado al gran músico brasilero Antonio Carlos Jobim,  A Musica Segundo Tom Jobim (2010). Un gran ejercicio de edición que nos permite disfrutar de 84 minutos de deliciosa música viajando a través de diversas interpretaciones de su universo sonoro, lleno de grandes exponentes de la música internacional y retratando a la perfección la obra de Jobim. A Musica Segundo Tom Jobim prescinde de la entrevista, y es que para que hablar si la música lo dice todo.

Los dejo con el documental integro, esperando el pronto estreno en el Perú (u on-line) de la 2da parte

LA MÚSICA SEGÚN TOM JOBIM de Nelson Pereira Dos Santos

Brasil, 84 min. 2011

PERUT & OSNOVIKOFF on line

En el pasado Festival de Lima Independiente se realizó una retrospectiva a la obra de los polémicos realizadores chilenos Bettina Perut e Iván Osnovikoff. Entre los seis trabajos exhibidos pudimos apreciar su primer film, Chi-chi-chi Le-le-le, Martín Vargas de Chile (2000) el cual comparto ahora con uds.

CHI-CHI-CHI LE-LE-LE MARTÍN VARGAS DE CHILE de Perut & Osnovikoff

Chile, 2000. 61 min

Sinopsis

Chi-chi-chi Le-le-le Martín Vargas de Chile es un documental de seguimiento sobre el regreso al ring del ex campeón chileno de boxeo Martín Vargas. El aspecto deportivo es sólo un medio para indagar en la idiosincracia nacional. Gracias a que Martín Vargas es un fenómeno que atraviesa a toda la sociedad chilena, este documental es una radiografía humana y cultural de Chile, expresada en una plétora de personajes y situaciones que dan cuenta de nuestra original, fascinante y muchas veces patética realidad nacional.

Heddy Honigmann en la Feria del Libro!

Entre el 19 de Julio y 1ero de Agosto,  la Cámara Peruana del Libro nos trae un año más la prestigiosa Feria del Libro de Lima. FIL 2012. Como cada año habrá venta, presentación de libros, conversatorios con los escritores y proyección de películas en una Sala Especial.

Lo destacado de este año, es que dentro de la programación nos encontramos con la mejor, y menos conocida, realizadora peruana: Heddy Honigmann. A la cual, recientemente, se le ha lanzado un DVD-Box de su obra y el Festival de Cine Independiente: INDIE LISBOA le ha editado el libro “Ouvir as Histórias” (Escuchando las historias), en donde el docente, crítico y realizador Joel Calero colabora con un artículo posteado por Cinencuentro al año pasado.

En estos 14 días, podremos apreciar 8 de sus trabajos para importantes, obras como: “La orquesta subterránea” (1997) sobre los músicos del metro de París, “El olvido” (2008) sobre la situación de abandono social que sigue viviendo gran parte de la población de Perú , su más reciente trabajo “En op´n Goede Dag” (2011) aún no visto en Lima, “El amor natural” (1996) en donde a través de la poesía de Carlos Drummond de Andrade se habla del erotismo, el amor y la melancolía en la tercera edad.y el clásico imperdible “Metal y Melancolía” (1993), para mi gusto la mejor película peruana.

Campaña Crowfunding de «Op ‘n goede dag»

Además de la obra de Heddy, podremos apreciar muchos trabajos interesantes, tanto de ficción como documental, entre los que destacan:

  • Las argentinas “Cortázar” de Tristán Bauer, la ganadora del Oscar “El secreto de sus ojos” de Juan José Campanella, el documental autobiográfico “Ernesto Sábato, mi padre” de Mario Sábato «Los últimos días de la victima” de Adolfo Aristarain;
  • La venezolana “Nikkei” de Kaori Flores Yonekura que pudimos ver en la pasada edición del Festival de Lima,
  • “3 monos”  y «Los Climas» del interesante director turco Nuri Bilge Ceylan,
  • Las peruanas “Contracorriente” de Javier Fuentes-León“Paraíso” de Héctor Gálvez, “Shipibo”  de Fernando Valdivia“El inca, la boba y el hijo del ladrón” de Ronnie Temoche“Las malas intenciones” de Rosario García-Montero

Metal y Melancolía (1993)

La programación completa a continuación:

Sigue leyendo

Tres clásicos de visionado obligatorio!

He encontrado on line un interesante texto llamado El documental como crisol de Karla Paniagua, la cual desde un punto de vista antropológico hace un análisis de tres clásicos del cine documental: Nanook, el esquimal de Robert Flaherty considerado el primer documental de la historia del cine, El hombre de la cámara de Dziga Vertov, obra maestra de la vanguardia soviética y Crónica de un verano de Jean Rouch & Edgar Morin, la cual plantea el diálogo audiovisual entre realizadores y personajes que transformó la manera de hacer cine documental (Cinema Verite). A los interesados en leer el texto, aquí el link y los documentales a continuación:

NANOOK, EL ESQUIMAL de Robert Flaherty

EE.UU, 75 min. 1922

EL HOMBRE DE LA CÁMARA de Dziga Vertov

URSS,68 min. 1927

CRÓNICA DE UN VERANO de Jean Rouch & Edgar Morin

Francia, 86 min. 1960

Pronunciamiento público contra censura de 6 documentales sobre contaminación del medio ambiente

Pronunciamiento público de cineastas, comunicadores y gestores culturales contra censura de funcionarios de la Autoridad Nacional del Agua (Ministerio de Agricultura) a seis documentales que se estuvieron proyectando durante todo el mes de junio en el Circuito Mágico del Agua, los cuales  contenían imágenes, sonidos o textos sobre contaminación del medio ambiente generada por empresas mineras o petroleras

“¡CONTRA LA MANIPULACIÓN Y LA CENSURA: 

DIVERSIDAD DE OPINIONES Y CULTURA!”

PRONUNCIAMIENTO de cineastas, comunicadores y gestores culturales

1. INFORMAMOS

…que el Ministerio de Agricultura invitó a un grupo de cineastas y documentalistas a participar con sus películas en el evento “Agua: un patrimonio que circula de mano en mano” organizado por la Autoridad Nacional del Agua;

…que para esta participación se pidió a los cineastas una “colaboración especial” que consistió en permitir proyecciones de sus películas durante todo el mes de junio en el Circuito Mágico del Agua sin cobrar por los derechos de exhibición;

…que el 20 de junio dos funcionarios de la Autoridad Nacional del Agua aparecieron en el lugar del evento para revisar la programación y – “por orden de arriba” – impedir que se sigan exhibiendo películas que contengan imágenes, sonidos o textos sobre contaminación del medio ambiente generada por empresas mineras o petroleras;

…que al final de su visita decidieron retirar 6 documentales de la programación y confiscar las copias;

…que entre las empresas productoras y distribuidoras de las películas ‘retiradas’ están Docuperu, Teleandes, Guarango Cine y Video y el Grupo Chaski, todas empresas inscritas en los registros de Dicine del Ministerio de Cultura;

…que en la lista de documentales censurados figuran “Molinopampa” de Docuperu y “El Caso Majaz” de Guarango incluidos en el programa “Memorias del Agua” del Grupo Chaski; “El Oro o la Vida” de Alvaro Revenga; “La Travesía de Chumpi” de Fernando Valdivia; “Choropampa” y “Tambogrande” de Stephanie Boyd y Ernesto Cabellos; todos documentales con premios y reconocimientos nacionales e internacionales.

…que el documental “Operación Diablo” fue retirado de la programación de un ciclo de cine en TV Perú donde había sido anunciado, por “problemas técnicos”   (no comprobados) y que, hasta ahora, las promesas de programarlo en el canal de todos los peruanos, no se han cumplido.

Sigue leyendo

José María Arguedas y Santiago Álvarez

Este año estamos celebrando el centenario del gran escritor peruano José María Arguedas, cuya  obra nos revela un mundo que hasta entonces había permanecido desapercibido o mitificado en la literatura peruana. Arguedas es el intérprete del mundo andino, proyectando una propuesta de carácter cultural, involucrando aspectos económicos, sociales, políticos y religiosos.  Una alternativa al modelo de la cultura occidental; mostrando valores como la comunión con la naturaleza, el amor al trabajo, la solidaridad y la justicia.

Para recordar a José María Arguedas en este blog de documental, recurrimos al gran documentalista cubano, Santiago Álvarez que lleva al cine el cuento «El sueño del Pongo»

«EL SUEÑO DEL PONGO» de Santiago Álvarez

Cuba, 9 minutos.1970

En el catálogo del 12 Festival Internacional de Documentales: Santiago Alvarez in Memoriam, realizado entre el 7 y 13 de marzo de este año, hay un artículo escrito por  Pedro de la Hoz que habla sobre dicho trabajo. Lo citó a continuación:

Sigue leyendo

¿Por qué hablar de documental peruano?

En 1999, durante un curso universitario,  tuve mi primera aproximación  al documental y desde aquella fecha no he dejado de acercarme y vincularme cada vez más a este. He llevado una maestría, he trabajado en cada una de sus áreas, he escrito alguna critica e impartido charlas y clases también. Se podría decir que algo se de documental.

El documental me apasiona, soy poco objetivo cuando de hablar de este se trata y me cuesta mucho creer lo poco valorado y conocido que es en el Perú, existiendo aún un prejuicio muy grande a todo nivel, ya sea desde prestigiosos críticos de cine hasta cualquier ciudadano a pie. Se hicieramos una encuesta sobre las características del documental, las respuestas más comunes serían que este cuenta con  una voz en off, es informativo, casi educativo, muchas veces habla de la naturaleza, de animales, de temas alejados y exóticos, y sobretodo poco dinámico,  lento, monótono e incluso aburrido.

Partiendo de esta idea, he decidido comenzar a escribir un blog sobre documental peruano, por supuesto que sin cerrarle la puerta al documental internacional, pero la principal intensión es hablar de lo que se ha hecho, se viene haciendo y parecer ser, seguirá haciéndose por estas tierras. Para que conozcamos algo de su historia, sus inicios, los periodos de auge por los que paso y como en los últimos 20 años, gracias a la tecnología digital (entre otros elementos que luego desarrollaremos) este ha resurgido de manera significativa, viendo un amplia variedad de aproximaciones diferentes y muy creativas, al nivel y visión de prestigiosas obras foráneas.