La propaganda como arte cinematográfico: el cine de Leni Riefenstahl

De entre las nubes, surge, cual presencia divina, el avión del Führer sobrevolando la ciudad medieval de Nüremberg. Al aterrizar, Hitler es recibido por una fervorosa audiencia, el desborde popular, el fanatismo político, traspasa la pantalla y nos hace entender el poder que tienen las imágenes para transmitir mensajes, adoctrinar a la sociedad, para construir subjetividades.

El Triunfo de la Voluntad (1935) es el monumento artístico del cine de propaganda y Leni Riefenstahl, su directora, un personaje controversial y polémico. Riefenstahl sobre dicho film:

“Es un documento. No un film de propaganda. Se muy bien lo que es la propaganda. Consiste en recrear ciertos acontecimientos para ilustrar una tesis donde (…) se descarta una cosa para acentuar otra. Yo me encontraba en el núcleo de un acontecimiento que era la realidad de un cierto tiempo y de un cierto lugar. Mi película se compone de lo que surgió de ello” (Riambau, 1992, 40).

En efecto, el documental refleja acontecimientos reales, pero “el tono y las llamadas emocionales está intensamente dirigido hace un fin: lograr el máximo efecto posible de exaltación del mito nazi” (Paz & Montero, 1999, 203). Y es que el cine de Riefenstahl dista mucho del resto de la propaganda que se produjo durante la 2da Guerra Mundial, ya sea en Inglaterra, Rusia o EE.UU., en donde la serie Why we fight?, diseñada como respuesta al cine de Riefenstahl, fue encargada a prestigiosos directores estadounidenses como Capra y Ford.

En El triunfo de la voluntad, Riefenstahl representa de forma artística el Congreso de Nüremberg de 1934. Para ello, y diferenciándose de los noticieros cinematográficos de la época y sus tomas estáticas, insiste en el movimiento, en la utilización de muchas cámaras, el uso del travelling de manera sistemática, coloca rieles alrededor de Hitler, así puede variar el encuadre durante su discurso, incluso coloca una cámara en un ascensor detrás del estrado para generar un travelling vertical, permitiéndonos apreciar la grandeza, orden y simetría: principios del arte nazi.

Desde la llegada del dios germano desde el cielo, la vigilia en su hotel como si fuera un cantante o estrella de cine, el despertar jovial de sus tropas hasta las marchas o el discurso del Führer, el film emana una calidad artística innegable. El dinamismo del montaje se construye a través de lo sonoro, la música y los discursos van dialogando en in crescendo. La exhibición de este film en Alemania permitió consolidar al gobierno nazi y generar una devoción, fanatismo, a la figura de Hitler.

Sobre Riefenstahl queda mucho por hablar, desde sus inicios en los films de montaña, su enemistad con Marlene Dietrich, su film: Olympia (1938), su aislamiento después de la derrota del nazismo, sus polémicas fotografías a la tribu Nuba, hasta sus últimos años de vida, filmando la simple belleza bajo el mar. Pero como nos dice Susan Sontag: “(…) todo el mundo sabe que en un arte como el de Riefenstahl no está en juego solo la belleza” (2007), siempre hay algo más.

(*) Texto  publicado el 2017 en el Nº 17 de la Revista La Ventana Indiscreta

Bibliografía

Müller, Ray (1993) The Wonderful Horrible Life of Leni Riefenstahl. Largometraje documental. Alemania

Paz, María & Montero, (1999) Creando la realidad. El cine informativo (1895 – 1945). Editorial Ariel, S.A.. Barcelona.

Riambau, Esteve (1992) To be (nazi) or not to be. Acotaciones a las Memorias de Leni Riefenstahl. Archivos de la Filmoteca. Revista de Estudios Históricos sobre la imagen. Barcelona. Pp.33-46.

Riambau, Esteve & Mirito Torreiro (1992). Soy una persona extremadamente liberal. Entrevista con Leni Riefenstahl. Archivos de la Filmoteca. Revista de Estudios Históricos sobre la imagen. Barcelona. Pp.48-55.

Riefenstahl, Leni (1935) El triunfo de la voluntad. Largometraje documental. Alemania.

Riefenstahl, Leni (1938) Olympia. Largometraje documental. Alemania.

Sontag, Susan (2007) Fascinante fascismo. En Bajo el signo de Saturno. Editorial Sudamericana. Sello De Bolsillo. Buenos Aires. Pp 81-107

Taylor, Richard. (1979) Film propaganda. Soviet Russia and Nazi Germany. I.B. Tauris Publishers. Londres – New York.

 

Del verbo amar (1984) & Metal y Melancolía (1993) [*]

DEL VERBO AMAR

Del verbo amar es sensorial, represor, tanático… es un testimonio en primera persona, un intento de reconciliación, de dejar atrás el dolor y los malos recuerdos que la directora ha llevado a cuestas durante muchos años, debido a la compleja relación que ha mantenido con su madre.

Desde niña, Jiménez, vivió pendiente de la aprobación materna, por ella fue la primera de la clase, iba a terapia, aprendió pintura, música, estudió arquitectura, llego tan lejos que se convirtió en algo que no quería ser, pero a pesar de ello, nunca llego a complacer los deseos maternos.

Al estudiar cine en el extranjero se alejó de la madre, pero quedo pendiente que ella aprobará su decisión. Al poco tiempo de hacer su primer film, la madre muere. Jiménez espera varios años para regresar, para hacer este film, para afrontar el dolor interno que nos hiere, para enfrentarse nuevamente a la palabra amor.

Del Verbo Amar y Loco Lucho (1998) forman un díptico, alrededor del amor paternal y la locura.

METAL Y MELANCOLÍA

Metal y melancolía, retrato de la ciudad de Lima y de la situación social que vivía a principio de los 90’s, años de crisis extrema, hiperinflación y violencia política. En este contexto, Honigmann encuentra un dispositivo para retratar con gran sencillez la complejidad que se vive.

Acompañada de un camarógrafo y un sonidista en el asiento posterior, la directora recorre las calles de la ciudad en diversos taxis, conversando con profesionales, madres de familia, policías, actores; personas que debido a la crisis del país, se ven obligados a salir a la calle en sus coches, ponerles el rotulo de “taxi” y tener un ingreso extra (o único) para sus hogares.

Un trabajo de investigación depurado y un dominio en el arte de la conversación, nos permiten apreciar, posiblemente, el mejor retrato que se le ha hecho a Lima y a sus habitantes, un retrato agridulce, que combina nuestra ilusión e inocencia en espera de tiempos mejores y nuestra irracional dureza para poder (sobre)vivir en el día a día.

(*) Textos publicados como parte del ciclo: Perú. Radiografía fílmica de un país. Festival Internacional de Cine Independiente . BAFICI 2015.

http://festivales.buenosaires.gob.ar/2015/bafici/es/programacion/actividades/26-peru:-radiografia-filmica-de-un-pais-%7C