Mes de documental peruano en el Cineclub de Pueblo Libre!

Nuestros amigos del Cineclub de Pueblo han programado una serie de documentales peruanos como parte del ciclo: Reflejando la vida.

Entre ellos:

Miércoles 26, una selección de algunos de los mejores documentales producidos en los ultimos años por jovenes realizadores. Todos imperdibles y claros ejemplo del documental contemporáneo

Miércoles 2, tres claros ejemplos de la calidad del documental peruano, cuya temática y aproximación no ha perdido validez a pesar del paso de los años. Gianfranco Annichini un adelantado a su época y el Grupo Chaski, un abanderado del documental social peruano.

Miércoles 16, una retrospectiva a Juan Alejandro Ramirez, uno de los principales realizadores peruanos en la actualidad.

Miercoles 23, un documental sobre la movida de rock subterraneo en los 80, como nace, mezclandola con imagenes de la situación social de la época.

Sigue leyendo

Falleció Jorge Suárez

Hace unos meses, escribí una palabras sobre el gran documentalista peruano Jorge Suárez, recientemente fallecido. En dicha nota mencionaba que su trabajó no se encontraba on-line, hoy gracias a nuestros amigos de Cinencuentro puedo compartirlo con uds.

En estos documentales se puede apreciar las dos vertientes que trabajo a lo largo de tantos años dedicado al documental: La ecología [1], y que mejor que apreciar «En la orilla» (1976)

y el tema del hombre y la sociedad, con:

Tierra de alfareros (1983)

Ashaninkas del Cutivireni (1989)


[1] Hace unos días, conversaba con Fernando Valdivia precisamente de Jorge Suarez y comentábamos que quizás era el unico que habia hecho una obra dedicada a la ecologia en el Perú y me comentaba lo sorprendido que estaba que en un pais, como el nuestro, con una biodiversidad envidiable, nadie se dedique actualmente a tocar esa tematica, teniendo que venir realizadores foraneos a registrarla.

Cinco Latinoamericanas on-line

Comenzamos el año linkeando cinco documentales emblemáticos del cine latinoamericano[1]. Pertenecientes a dos momentos importantes y diferentes de nuestro cine. El primero, llamado TERCER CINE LATINOAMERICANO, surge del movimiento político vivido luego de la revolución cubana en toda Latinoamérica encabezado por Santiago Alvarez en Cuba y por Getino y Solanas en Argentina, y el segundo que estamos viviendo actualmente, dentro del post documental, donde los limites con la ficción cada vez son más difusos, se introducen elementos nuevos como el humor (lo podemos apreciar claramente en «La Isla de las Flores«) o la presencia del documentalista es clara y se manifiesta de manera subjetiva[2].

Pero en ambos casos, las intenciones se mantienen y la preocupación sociopolítica que atañe a Latinoamérica y sus necesidades no ha cambiado. Debe ser por Latinoamérica tampoco lo ha hecho.

Pertenecientes al tercer cine [3]

A) de CUBA:

NOW! de Santiago Alvarez (1965)

POR PRIMERA VEZ de Octavio Cortazar (1967)

Sigue leyendo

La ética documental a través de «El perdón»

La ética es un item importantísimo dentro del documental, tema imprescindible de ser tratado en todo libro relacionado a la no ficción. Desde el antológico libro «La representación de la realidad» [1] hasta el blog más humilde dedicado al documental, como este, toca o debe tocar este tema. Algunos enfoques:

Bill Nichols, en «Cuestiones de ética y cine documental» [2], ofrece una reflexión sobre la condición ética del realizador y expone la importancia de la creación de un hipotético código profesional centrado en dos elementos: los sujetos del film y los espectadores, mientras  Carl Plantinga en «Caracterización y ética en el genero documental«[2] nos dice que una de las principales diferencias con la ficción, son las obligaciones éticas que debe tener el realizador al representar a personas reales frente a personajes ficticios, en donde estas obligaciones dejan de existir.

Para mi, es un tema delicado que tiene muchas aristas, difícil de definir  y delimitar. La ética es personal y se va forjando en el día a día, en lo que uno ve, con lo que uno a crecido,  el ejemplo recibido, lo que leemos, lo que cuestionamos, lo que criticamos, si reaccionamos o nos callamos. Todo y más, forja nuestra ética personal y esta, como nos dice Nichols, es la base para delimitar nuestro «hipotético código profesional». Debemos reconocer el poder que tenemos entre manos, ver que tenemos la  capacidad de representar la vida de una persona como queramos (ya que nosotros seleccionamos que va o no en el documental), pudiéndola utilizar para beneficio personal y luego desatendernos completamente de dicha relación. Algo similar a ciertos reportajes televisivos que podemos apreciar los fines de semana por televisión, en donde se utiliza la miseria y el sufrimiento de una persona tan solo para buscar rating y vencer al programa de la competencia, sin pensar en el ser humano y como esto le afecta.

Insisto una vez más, la ética es personal y así como yo no podría realizar estos reportajes o hacer algún trabajo para una minera sabiendo lo que ello implica, a otros no les afectan o no les parecen éticamente cuestionables. Es así, completamente valido, cada uno se rige por su «hipotético código profesional» y con este, debe vivir.

Para ejemplificar, mejor aún, el proceso ético dentro del documental y lo complejo del mismo quiero compartir con todos un documental realizado en el 2006 por Omar Quezada: «El Perdón«. En este, Omar va en búsqueda de un antiguo compañero de colegio, a quien atormentaba en clases, con la idea de pedirle perdón, pero es en este camino que comienza a cuestionarse lo que en el papel se veía sencillo, y al enfrentarse con la realidad  aflora el cuestionamiento ético del documentalista.[4]

Sigue leyendo