III Encuentro de Documentalistas Latinoamericanos y del Caribe – Siglo XXI

Entre el 6 y 9 de Julio se realizó en la ciudad de Buenos Aires el “III Encuentro de Documentalistas Latinoamericanos y del Caribe ”, el cual se inscribe dentro del movimiento surgido en los años sesentas llamado “Nuevo Cine Latinoamericano” y que luego de cuatro décadas busca retomar las cosas donde las dejó.

En 1968, en la ciudad de Mérida, Venezuela, se realiza “I Muestra del Cine Documental Latinoamericano[1], encuentro importantísimo dentro de la coyuntura cinematográfica. Significó la consolidación de un cine emergente, con documentalistas latinos hablando de nuestras realidades, con un claro compromiso social y político[2].  Como dijo Santiago Álvarez, en aquella muestra: “el artista tiene que comunicarse y contribuir al desarrollo cultural de su pueblo, y sin dejar de asimilar las técnicas modernas de expresión de los países altamente desarrollados, no debe dejarse llevar tampoco por las estructuras mentales de los creadores de las sociedades de consumo”.

Esta muestra se consolida con el Festival de Viña del Mar, que en 1967 y 1969 fija las metas de conocer nuestra dolorosa realidad e invita al análisis de sus causas y condicionamientos. Lamentablemente, este movimiento se ve interrumpido por las dictaduras militares que comienzan a gobernar nuestros países durante aquellos años.

En recien, durante el XV Festival de Cine y Video, Cinesul, en Río de Janeiro en junio de 2008 que argentinos Humberto Ríos y Dolores Miconi presentaron el proyecto de realización de los encuentros latinoamericanos frente a un grupo de cineastas motivados por la necesidad impostergable de refundar el movimiento de documentalistas desplegado de la Región especialmente entre los años 60 y 80.

Meses después Venezuela organiza el Iº Encuentro de la Red del Documental de Latinoamérica y del Caribe. Fue organizado por el Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC), presidido por Juan Carlos Lossada, con la participación de 110 representantes de 19 países latinoamericanos. El objetivo del mismo fue refundar el movimiento de documentalistas latinoamericanos en vista al desarrollo regional del género. Durante las cuatro jornadas se debatieron y realizaron propuestas sobre la creación, la producción, la distribución, la exhibición, y la regulación, temas fundamentales para constituir el ESPACIO AUDIOVISUAL LATINOAMERICANO.

El IIº Encuentro se realizó en Guayaquil, Ecuador, entre el 27 y 30 de Octubre del año 2009. Del mismo participaron 120 representantes de 20 países de América Latina y el Caribe y fue organizado por el Consejo Nacional de Cinematografía de Ecuador, a cargo de Jorge Luis Serrano. Su objetivo fue promover la circulación de los contenidos audiovisuales, entendiendo bajo este concepto la distribución, la exhibición en salas, la transmisión por televisión, el Internet, y toda forma de comunicación de contenidos audiovisuales en general y los contenidos documentales en particular.

Sigue leyendo

Un poco de documental latinamericano

En vísperas del inicio del Festival de Lima y luego de una enriquecedora experiencia en el III Encuentro de Documentalistas Latinoamericanos y del Caribe, del cual publicaré un post mas adelante, pensé que hacer un recuento del documental latinoamericano sería muy importante. Para lo cual recurri a uno de los pocos libros que habla de manera integral de dicho tema: «Cine documental en América Latina» de Paulo Antonio Paranagua(0).

En el 2003, Paranagua edita este importante libro. Como el mismo menciona (1), el unico antecedente a un trabajo tan completo e integral de nuestro cine documental lo hizo Julianne Burton en 1990 con «The Social Documentary in Latin America«, que como el nombre lo dice, se enfoca en el cine social latinoamericano, que toma fuerza en los años sesenta y que en muchas latitudes es sinónimo de documental latino. Paranagua va un poco más allá:

«El proposito de nuestro libro es a la vez más ambicioso y más modesto. Por un lado, no limitamos el corpus vertiente del testimonio social o el compromiso político, aunque las películas en ella incluidas merezcan matices oportunamente sugeridos en «The Social Documentary in latin America». Por otro lado, adoptamos una perspectiva histórica amplia, que no se ciñe solamente a la segunda mitad del siglo XX, al llamado Nuevo Cine Latinoamericano (homologado con mayúsculas y venerables instituciones). Pero lo hacemos con prudencia, considerando que estamos simplemente abriendo la vía a trabajos individuales o colectivos de mayor envergadura, en un campo poco menos virgen.»

Sigue leyendo

El Grupo Chaski y otros docus on line

He tenido la suerte de encontrar uno de los documentales del Grupo Chaski que casualmente no he visto. «Caminos de liberación» (1985), sobre el sacerdote Gustavo Gutiérrez y la teología de la liberación. Y aprovechando el post linkeo los ultimos docus que he añadido a las páginas de documentales no peruanos que hay dentro de este blog.

«CAMINOS DE LIBERACIÓN» del Grupo Chaski

Perú, 21 minutos. 1985

El clásico del foundfootage americano:

«THE ATOMIC CAFE« de Jayne Loader,Kevin Rafferty,Pierce Rafferty

EE.UU., 96 minutos. 1982

Sigue leyendo

José María Arguedas y Santiago Álvarez

Este año estamos celebrando el centenario del gran escritor peruano José María Arguedas, cuya  obra nos revela un mundo que hasta entonces había permanecido desapercibido o mitificado en la literatura peruana. Arguedas es el intérprete del mundo andino, proyectando una propuesta de carácter cultural, involucrando aspectos económicos, sociales, políticos y religiosos.  Una alternativa al modelo de la cultura occidental; mostrando valores como la comunión con la naturaleza, el amor al trabajo, la solidaridad y la justicia.

Para recordar a José María Arguedas en este blog de documental, recurrimos al gran documentalista cubano, Santiago Álvarez que lleva al cine el cuento «El sueño del Pongo»

«EL SUEÑO DEL PONGO» de Santiago Álvarez

Cuba, 9 minutos.1970

En el catálogo del 12 Festival Internacional de Documentales: Santiago Alvarez in Memoriam, realizado entre el 7 y 13 de marzo de este año, hay un artículo escrito por  Pedro de la Hoz que habla sobre dicho trabajo. Lo citó a continuación:

Sigue leyendo

Cinco Latinoamericanas on-line

Comenzamos el año linkeando cinco documentales emblemáticos del cine latinoamericano[1]. Pertenecientes a dos momentos importantes y diferentes de nuestro cine. El primero, llamado TERCER CINE LATINOAMERICANO, surge del movimiento político vivido luego de la revolución cubana en toda Latinoamérica encabezado por Santiago Alvarez en Cuba y por Getino y Solanas en Argentina, y el segundo que estamos viviendo actualmente, dentro del post documental, donde los limites con la ficción cada vez son más difusos, se introducen elementos nuevos como el humor (lo podemos apreciar claramente en «La Isla de las Flores«) o la presencia del documentalista es clara y se manifiesta de manera subjetiva[2].

Pero en ambos casos, las intenciones se mantienen y la preocupación sociopolítica que atañe a Latinoamérica y sus necesidades no ha cambiado. Debe ser por Latinoamérica tampoco lo ha hecho.

Pertenecientes al tercer cine [3]

A) de CUBA:

NOW! de Santiago Alvarez (1965)

POR PRIMERA VEZ de Octavio Cortazar (1967)

Sigue leyendo